martes, 26 de abril de 2016

La Biodanza como metodología para la transformación social.


IMG_8200

Rosana González y Juan Skupieñ son docentes de la ciudad de Posadas- Argentina, además trabajan con grandes grupos de personas llevando la BIODANZA en clínicas y a diferentes círculos sociales.
En la evaluación de logros y desafíos de Kuña Roga,  ambos contextualizaron el origen de su incursión en la BIODANZA. Fue en la militancia, Rosana participaba de la “Lectura Popular de la Biblia” de un grupo de mujeres religiosas CATOLICAS POR EL DERECHO A DECIDIR del cual es integrante. Así conoció a Juan y juntos fueron inmiscuyéndose en la dinámica metodológica de la BIODANZA. Juan y Rosana se refirieron a la BIODANZA como al accionar del movimiento del cuerpo dentro del ámbito social, herramienta metodológica, militancia, transformación social, la salud mental, la resiliencia, el amor humano, el humanismo, la reparación humana, la superación más allá del dolor, la esperanza.
Ante una consulta ¿Quién cuida a los cuidadores? comentaron una experiencia personal en la biodanza clínica, el test de ansiedad y el test de Burnout o cabeza quemada al cual fueron sometidos. El test de Burnout específicamente se refiere auna persona que ha estado por mucho tiempo exigiéndole a su cuerpo en exceso, sin darle los cuidados de equilibrio necesarios como sueño, comida, descanso, amor, distracción y equilibrio, resultando en agotamiento o acabamiento extremo. Ambos admitieron que tienen ansiedad y cansancio. A lo cual deben ponerse límites. No hay respuesta de quien cuida a los cuidadores, cada uno y una es responsable de ponerse limites y de su propio bienestar.
También explicaron que para transformar la sociedad, primero el bienestar de la vida, involucrarnos en los procesos y adaptarnos al contexto, porque lo rígido se rompe. Definir bien el ¿cómo me siento? Para poder pensar, porque somos SENTIPENSANTES, como lo decía Eduardo Galeano.
“El cuerpo es movimiento, y ese movimiento es igual a la cualidad que tenemos en la interacción con los demás. Debemos aprender a re-significar que somos humanos. Reconocer y aceptar lo que nos sucede, lo que sucede al cuerpo” refirieron.
En el primer momento de la actividad se hicieron varias dinámicas de esparcimiento. La dinámica inicial fue el movimiento del cuerpo a ritmo de la música, luego aflojar el cuerpo. A continuación caminar con alegría y potenciadentro del salón. Aumentando y disminuyendo la velocidad. Adecuarse al ritmo de la otra persona. Luego caminar juntas, en parejas, de dos, tres, cuatro y todas. Interactuar con el ritmo de la otra persona. Ponerse en el papel de la otra y adecuarnos al ritmo, cada una tiene su ritmo, su forma de moverse. Otras dinámicas fueron del trencito de mujeres dentro del espacio, al ritmo de la música, cada una intercambiaba de vagón. También la dinámica de la pelota invisible que cada una se pasaba, la pelota que representaba al objetivo organizativo aumentaba y disminuía de tamaño. IMPROVISACIÓN Y CREATIVIDAD fue la consigna. Otra dinámica fue “la jefa” el grupo elegía una persona que pasaba en el medio a hacer movimientos con el cuerpo, que el grupo debía seguir. Con esa dinámica se concluyó que no todas pueden hacer los mismos movimientos, que no todas las personas son iguales.
Enfatizaron la importancia de poner en práctica el paradigma de que nada es descartable, sino que todo se puede transformar.
Algunas definiciones relevantes que surgieron:
APTITUD (De competencia).
Saber pensar: conocimiento teórico
Saber hacer: habilidades psicomotrices
Saber estar: Instrumentar los conocimientos anteriores en contextos de pertenencia.
ACTITUD (De actuar)
Saber estar: capacidad de relación afectiva con las semejantes (vinculo)
Saber ser: habilitación existencial, conciencia ética, conexión con el mundo universo.
Evaluación de los movimientos
Poner la fuerza cuando el ambiente lo requiera, para no cansarnos rápido.
¿Quién cuida a quien?
Hay mujeres que  por cuidar dejan de cuidarse así mismas.
El alterocentrismo: Estado del espíritu que consiste en centrar el interés en los demás, en oposición al egocentrismo que es la exagerada exaltación de la propia personalidad, hasta considerarla como centro de la atención y actividad generales.
Libros recomendados: EL CAMINO DE LAS MUJERES Y COMUNICACIÓN NO VIOLENTA.
Usar la palabra: YO NECESITO
Ejemplo: “Yo necesito de vos, necesito de mí” ante la violencia.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario