Karina Mabel Acosta Monzón (51) es concejala municipal de Coronel Bogado Itapúa del periodo 2015-2020, miembra del Partido Liberal Radical Auténtico, fue docente de educación primaria por más de 15 años en una zona rural, posteriormente asumió el cargo de jefa de curso de educación escolar básica y actualmente ejerce como técnica pedagógica de Coronel Bogado. En el ámbito educativo también es docente universitaria de ISPA y se encuentra cursando la carrera de Derecho.
A su trayectoria, también se suma que asistió a varios cursos de formación política y fue una de las invitadas a participar como observadora internacional en las elecciones presidenciales de Argentina en el año 2019.
Incursionó en la política luego del golpe de estado que ocasionó la caída de la dictadura e inició sus primeras experiencias inspirada en sus padres, quienes también fueron militantes del partido y que desde muy pequeña la han entusiasmado a militar dentro del mismo. Karina se encuentra militando desde su adolescencia, nos comenta que desde los 14 años forma parte del comité juvenil del PLRA, espacio donde se articulan los jóvenes del partido.
Además de su rol de concejala, desde su ejercicio en política se encuentra articulada en varios espacios como ser el comité distrital de su partido, la Red de Mujeres Políticas de Itapúa, también una de las invitadas a participar de la Red Munícipes del Paraguay que aún se encuentra en construcción. Karina comenta que ha raíz del contexto pandemia se vienen reorganizando y restructurando algunos de estos espacios pero que de igual manera se siguen planificando acciones políticas en ellos.
En sus años de militancia, Karina
siempre se encontró apoyando los aspectos organizativos de las elecciones a las
candidaturas presentadas a partir su partido, esto como integrante del comité
de su distrito, no obstante, el periodo anterior decidió postularse teniendo en
cuenta sus años de militancia y su capacidad para trabajar, comenta que esto
fue un desafío “prácticamente exigí
formar parte de la lista de concejales de este periodo”.
Alianzas sororas para ocupar espacios
Karina reconoce como logro para las mujeres que durante toda la vida institucional de la municipalidad es la segunda mujer que preside la junta municipal y la primera que está ocupando por dos años consecutivos ese cargo, menciona que esto es posible gracias al apoyo que recibe por parte de sus compañeros y compañeras, y agrega “por supuesto que no fue nada fácil, es un espacio en donde todos quieren ser presidentes de la junta, pero me gané la confianza de los compañeros del partido colorado y el apoyo de las compañeras mujeres para volver a ser reelecta por estos dos años consecutivos”.
Considera que el apoyo de las
mujeres es fundamental para lograr ocupar espacios de representatividad política
y reflexiona sobre cómo son reducidos los espacios que ocupan las mujeres tanto
en las concejalías y más aún siendo presidentas de junta, son cuestionadas por
ocupar espacios de poder tal como a ella le ha sucedido en ocasiones. Frente a
esto menciona que el apoyarse unas a otras hace posible que se ganen esos
espacios que corresponden a las mujeres “tengo
buenas compañeras con quienes estamos trabajando y tratando también de buscar
como mujeres el espacio de las mujeres”. Estas alianzas sororas son
resultados del apoyo mutuo entre mujeres pues como menciona Marcela Lagarde “la sororidad emerge como alternativa a la
política que impide a las mujeres la identificación positiva de género, el
reconocimiento, la agregación en sintonía y la alianza… la sororidad es un
pacto político entre pares”
Desafíos y oportunidades para las próximas elecciones
En este mismo sentido indica que cuentan con los recursos propios y del partido, pero otra incertidumbre es cómo serán distribuidos los mismos teniendo en cuenta el nuevo sistema de listas desbloqueadas, el cual considera no es oportuno aplicarla en este momento, pues aunque se forma parte de una lista los votos son personales, entonces, la campaña se debe hacer de forma personal y por ende los gastos se acrecentarían, aun así encuentra este momento también oportuno para buscar nuevas estrategias de hacer campaña sin gastar mucho dinero y enfocándose a las acciones previas y los trabajos de base que se realizan con la gente.
A pesar de esto la concejala
indica que este contexto no debería afectar el liderazgo político de las
mujeres, en su caso ella ya que se encuentra en constante interacción con la
gente y especialmente con las mujeres pues está convencida de que los espacios
que corresponden a las mujeres no se deben ceder, además insta a sus pares a
que se animen a ocupar estos espacios y ser perseverantes porque conoce muchas mujeres con capacidad y
ganas de trabajar “siempre estoy tratando
de insistirles y decirles a las mujeres que se animen, porque yo pienso que los
espacios nunca hay que ceder, una tiene que animarse a lo que a una le gusta,
no porque alguien te diga que no vas a llegar no desistir, hay que animarse, y
si no llegaste volver a intentar”
Por otra parte, la concejala menciona que le gustaría candidatarse desde una lista independiente liderara y conformada por mujeres. En el Paraguay se contó con el caso del Movimiento Kuña Pyrenda, movimiento político independiente conformado por mujeres y ha presentado candidaturas en años pasados.
Mujeres como parte de la sociedad
Desde su rol de concejala, Karina se encuentra acompañando a los pedidos de las mujeres que solicitan apoyo o presupuestos para actividades desde los comités de base con proyectos productivos y microemprendimientos, en relación a esto comenta que también estas organizaciones se encontraron con dificultad tras la pandemia, pues se deben repensar los espacios de diálogos y formación teniendo en cuenta los protocolos y medidas de prevención. Estas acciones las articula con instituciones como el SNPP y otras instituciones del Estado.
La concejala menciona que cuenta con muchas ideas de proyectos para las mujeres con los cuales pueden mejorar su calidad de vida pero que con los recursos limitados hace que se conviertan en desafíos más grandes “siempre se encuentran invirtiendo en agricultura, en microemprendimientos, pero para tocar cuestiones de mujeres en sí no”.
Las mujeres son las mitad de la
población, pero dentro de las políticas públicas y dinámicas sociales estamos
colocadas aparte de estas problemáticas, como si fuera que no se pueden
transversalizar las cuestiones de género en todas las aristas, con relación a
esto Julieta Paredes en Hilando Fino
desde el Feminismo Comunitario centra “finalmente
somos tratadas como un problema, cuando se dice que se va a tratar de
solucionar el problema de salud, de educación y el problema de las mujeres que,
por añadidura, se entiende que es un problema por ser víctimas de violencia.
Fíjense cómo somos tratadas como un problema entre tantos problemas más
importantes. Todas estas son formas de encubrimiento de las mujeres; se maneja
el lenguaje como si las mujeres fuéramos un sector entre tantos sectores, un
tema entre tantos temas, un problema entre tantos problemas; es decir, una
minoría sin mucha importancia, que siempre puede esperar, pues hay cosas más
importantes que hace "la mayoría”
Como alternativa a esto, Karina encuentra al mercado municipal como un espacio donde las mujeres provenientes de las zonas trabajan de forma colectiva, venden sus productos y tienen la oportunidad de salir a la sociedad y mejorar su calidad de vida, en esta línea desde el informe de Investigación “Kuña ha Yvy” de Arantxa Guereña se afirma “Las ferias de productos campesinos no solo son importantes espacios donde adquirir de forma directa alimentos frescos, saludables y asequibles. Además de facilitar el acceso al mercado de los productos de la agricultura familiar, con las mujeres campesinas como protagonistas fortalecen la organización, el aprendizaje y son lugar de encuentro entre quienes consumen y las productoras”
Accionando en el contexto COVID
Karina comenta que este contexto COVID implicó reforzar el trabajo que ya venía realizando con la gente, durante estos meses estuvo acompañando a sus compueblanos con gestiones hasta acciones de asistencia directa, señala que desde el municipio se han acompañado acciones de prevención y protección a sus ciudadanos como barreras sanitarias, ollas populares en los distintos barrios y la habilitación del albergue municipal para las personas que deben guardar cuarentena que actualmente está en funcionamiento.
La concejala indica que la pandemia obstaculizó poder acceder a recursos a sus compueblanos y de la misma forma a la municipalidad como institución, en los primero meses no se podían cobrar los impuestos y esto generó que se corten pagos a funcionarios de la municipalidad, pero, pudieron subsanar los gastos con el último desembolso del gobierno recibido y la reactivación económica con el avances de las fases, por otra parte aunque no se hicieron préstamos crediticios, desde la institución se accedieron a compras financiadas para poder asistir a las familias del municipio y a los funcionarios durante los primeros meses.
Con respecto a las mujeres de su comunidad, indica que la mayoría de ellas ya están reactivando sus actividades lo cual es beneficioso para las familias pues van disminuyendo las necesidades comparando con los inicios de la cuarentena. En este marco esto reflexiona sobre la importancia de tener secretarías de la mujer en las municipalidades, que además de que ya estén formalizadas sean funcionales, que cuenten con funcionarios idóneos en abordajes de situaciones y proyectos con perspectiva de género a partir de la generación de datos reales sobre la situación en que se encuentran las personas del municipio, que articulen las acciones con los demás integrantes de la institución y que estén incluidas dentro del presupuesto municipal .Por último, menciona que esta
cuarentena fue la oportunidad de aprender, ser solidarios y empatizar, sirvió
para parar un momento y ver las necesidades de la gente, reconocer que el
trabajo en equipo es sumamente importante porque mediante eso han salido
adelante y pudieron cumplir con el compromiso asumido con la gente que los
eligió como representantes y poder compartir con la familia y la comunidad “esto sirvió para unir a la gente y
demostrar el lado humanitario"
No hay comentarios.:
Publicar un comentario