María Bertilda Torres (49), Ña Berta
como la conocen, es madre de cuatro hijos, es concejala municipal de Edelira-Itapúa
por el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) donde está afiliada hace 20
años. También integra el Comité Distrital de Edelira I. Berta dice que siempre
fue del partido, sólo que no tuvo la posibilidad de afiliarse antes, “me afilie en la época en la que Yoyito
estaba de candidato, al principio como miembro de mesa, luego vine a Edelira,
me conocieron y al saber que era del PLRA se acercaron a mí”
Aunque tiene una larga trayectoria
política, hoy se encuentra con la duda de volver a lanzar su candidatura a
concejalía para las próximas elecciones, ya que a los inicios de su mandato,
recibió diversos tipos de agresiones hacia su seno familiar, ataques que fueron
muy fuertes, señala. Es una responsabilidad que implica librar varias batallas,
porque para ella es asumir los roles de ser mamá, papá, política y también
cristiana, recalca que no es una tarea es fácil.
Sobre su trayectoria
cuenta que no solía realizar trabajos desde la política partidaria, al
radicarse en el Distrito de Edelira empezó a apoyar actividades organizativas
desde la escuela en la que asistían en aquel tiempo sus cuatros hijos,
colaborando en la Asociación de Cooperadora Escolar (ACE). Recuerda que en ese
espacio fue tesorera y presidenta, al mismo tiempo colaboraba en la iglesia de
la comunidad, y así comenzó a ser
conocida.
La principal motivación de
María Bertilda es que le gusta trabajar con la gente, desde las experiencias
con las comisiones encontró que éstos eran espacios donde el trabajo colectivo
daba resultados y rememora “era poner
ganas de trabajar nada más y lograbas tu objetivo, y eso es lo que me motivó a
mí porque todo esto es trabajar con la gente, hasta hoy día me gusta trabajar
con la gente, sigo trabajando con la gente y estando o no estando en la
política, voy a seguir trabajando con la gente”
Cuando Berta colaboraba en la escuela, inició su militancia en el PLRA. Luego de un periodo de militancia, le ofrecieron un lugar para candidata a concejala, no obstante, se postuló en el segundo periodo que se le fue propuesto, la cual también correspondía a la segunda elección ganada por el intendente actual de su mismo partido. Indica que la primera vez que le ofrecieron la candidatura cedió su lugar, porque la ubicación en la lista impedía ser electa, pero en la posterior elección le ofrecieron el puesto número 3, y con esa posición lanzó su candidatura.
En cuanto a su interés por el PLRA,
primeramente, el partido le interesó por algunos hechos vividos dentro de su
familia durante la dictadura, hechos que la hicieron repensar sobre las
prácticas de adoctrinamiento impuestos por los partidos políticos, por ejemplo,
el condicionar desde cargos públicos hasta relaciones sociales a través de
afiliaciones, la concejala postula que las personas deben ser libres de elegir
sus propias ideologías políticas y con quienes compartir.
Asimismo, relata que llegados con su
familia al distrito de Edelira no conocían a nadie, y al empezar a socializar y
convivir con los vecinos habían muy buenos recuerdos de sus correligionarios, y
esto la hizo interesarse aún más en la militancia política por los trabajos de
base y acciones que venían realizando los mismos en aquel tiempo. Muchos de
ellos aún no estaban en cargos políticos, y percibió que las tareas que venían
realizando con la comunidad eran sumamente nobles, éstos escenarios la hicieron
reflexionar sobre cómo lo personal se replica en los espacios de poder político,
analizando que era indispensable contar con trabajos de base en la comunidad,
porque desde ahí se realizan y se proyectan acciones más reales y pertinentes
para las diferentes realidades, cuanto mayor afinidad y construcciones
participativas se logran mejores resultados.
La concejala indica que uno de sus
principios de trabajo es la sinceridad, la cual se convirtió en uno de los
obstáculos dentro de su carrera política, es consciente de que muchas veces la
gente sigue pidiendo por ella pero no todas las veces cuenta con los recursos y
herramientas para asistirlos, y por otra parte, está la propia familia
comenta. Dentro de su carrera política,
su familia ha sido foco de muchos ataques perpetrados por sus adversarios,
además de incidentar a su familia ha recibido amenazas de muerte. La Ley
5777/16 De Protección Integral a las Mujeres, contra toda forma de Violencia
describe a este tipo de violencias como Violencia Política ya que “Es la acción realizada contra la mujer que
tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que la misma participe de la
vida política en cualquiera de sus formas y ejerza los derechos previstos en
esta Ley” puesto que éstas arremetidas fueron realizadas hacia su persona,
por considerarla potencial candidata a Intendenta, sobre lo cual ella afirma no
tener intenciones.
Esos momentos críticos de su vida
política pudo superarlos junto a su familia. Respondió a los ataques afirmando
no tener miedo, pues aunque fuera
arrebata de sus manos, sus pies seguirían caminando y haciendo camino, y
solamente dejará de hacer política el día que su familia diga basta. Frente
a toda esta situación, ella asevera “quizás
lograron su objetivo de desestabilizar mi familia, pero no el de seguir
trabajando y ayudando a la gente que es lo que más a mí me importa, eso no me
quitaron, y no por eso uno tiene que ser cobarde, hay que seguir luchando”
En cuanto a sus mayores logros, María
Bertilda comenta “el mayor logro para la
gente es tener camino” y entre líneas señala que sus mayores victorias no
sólo son el hecho de mejorar caminos vecinales, sino la de ser camino para sus
conciudadanos. Siente que ellos depositan en ella sus esperanzas “cuando se solicita, cuando la gente nos
llama estamos ahí, estamos acá” y a través de su persona puede conectar
necesidades hacia soluciones y hacer escuchar voces que no se escuchaban antes.
El contexto COVID fue un llamado a realizar acciones urgentes para asegurar la subsistencia de las familias a nivel país. Desde su función ha acompañado de cerca la asistencia a muchas de las familias del distrito de Edelira, buscando la forma de acercar medicamentos, víveres, asistencia médica y buscando la forma de llevar a cabo acciones que garanticen que en su comunidad no se esté pasando hambre, señala. A inicios de la pandemia desde la municipalidad se ha accedido a un crédito, pues en este contexto no se contaban con recursos por no disponer del desembolso de royalties ni ingresos genuinos, en la misma situación no se podía exigir a los ciudadanos pagar impuestos, en primer lugar, por las restricciones mismas de la pandemia y por la recesión económica causada por todo el contexto. En este momento poco a poco las actividades van normalizándose en su comunidad, y esto posibilita que puedan seguir asistiendo a quienes aún se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, que corresponden a un 40% de la población.
En esta coyuntura las mujeres más afectadas son quienes como ella son las jefas de hogar que asumen varios roles y además de las tareas de cuidado propias del hogar se les han sumado la necesidad de un mayor acompañamiento a los procesos de aprendizaje de sus hijos e hijas. En este sentido, indica que tras conversar con las mujeres de su comunidad han concluido que las tareas de la casa durante la cuarentena aumentaron totalmente, pues con las tareas de la escuela deben invertir hasta 8 horas al día sobre el cuaderno “al final de cuentas, de amas de casa nos volvimos todas profesoras y tenemos que nosotras saber de todas las materias de los chicos para ayudarles, y se nos hace difícil porque con tantos años de que ya no estamos más en ese tema se hace bastante difícil, es complicado, una entra nuevamente al primer grado y las mujeres son las que se encargan generalmente, por eso aumentó totalmente el trabajo doméstico” y prosigue explicando que aunque ahora mismo se están reactivando actividades, se avecina una crisis económica que será más difícil de afrontar para éstas mujeres, especialmente para aquellas que ganan el pan de cada día, día a día.
Como propuesta de acompañamiento a estas mujeres, reflexiona que son imprescindibles las políticas públicas con perspectiva de género. En su rol de concejala sigue acompañando a varias mujeres desde comités de trabajos con quienes realizan capacitaciones de acuerdo a sus necesidades, e indica que por esto es importante organizarse. Específicamente se encuentra trabajando más de cerca con 3 comités de mujeres, quienes están organizadas en torno a micro emprendimientos y proyectos productivos articulados dentro de programas del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Un desafío existente en su municipio
es la creación de una secretaria de la Mujer, desde donde se podrían asesorar
los proyectos y planes de acción con perspectiva de género. El establecimiento
de esta secretaría ya estaba proyectado para este año, pero con la situación
COVID también quedaron en pausa los avances sobre la misma, aun así van
direccionando la asistencia a mujeres desde la CODENI municipal.
La concejala afirma que esta coyuntura
es una oportunidad para hacer, para liderar, para enfrentar, para abrir más
campo para las mujeres, y que para esto se deben propiciar espacios donde
varias cabezas puedan reflexionar y generar ideas. Ella se muestra optimista y
confía en que podrán realizarlo facilitando esos espacios, pero dificulta no
contar con herramientas tecnológicas que faciliten los encuentros de construcción.
Proyecciones
frente a las próximas elecciones
Con respecto a su posible candidatura
en las próximas elecciones, ella indica que no hace falta estar en un cargo
para ayudar a la gente, y que su mayor motivación para volver a candidatearse a
concejala son sus pares mujeres, ya que son muy pocas las mujeres ocupando
cargos electivos. En Paraguay, aún no fue electa ninguna mujer como presidenta,
y los porcentajes de representación política en cargo electivos no alcanzan ni
siquiera el 30%, esto se debe, según ella, a que las mujeres generalmente no
son asociadas a espacios de liderazgos, y más aún liderazgos políticos, pero sí
reconoce que están mayormente en los espacios operativos, donde movilizan y
organizan todo para quienes finalmente después ocupan los cargos, los hombres.
En cuanto a los recursos sobre su
candidatura, indica que dentro del partido de acuerdo a las listas
anteriormente recibían un porcentaje que les permitía paliar algunos gastos,
pero ahora con la implementación de las listas desbloqueadas se estarían
organizando de manera diferente, además, también acota que con la crisis actual
muchos recursos serán recortados. A pesar de ello, se anima a una nueva
candidatura, pues ya es conocida por la gente por los trabajos que viene
realizando en el periodo actual “cuando
uno trabaja cerca con la gente, no necesitamos tantos recursos…sí, vas a hacer
doble trabajo, pero muy de cerca con la gente”
Repasando sobre la modalidad del
nuevo sistema de listas desbloqueadas, la encuentra como una oportunidad para
que los/as votantes puedan elegir al candidato/a que realmente les interese,
sin importar qué ubicación en la lista ocupe y afirma “tenemos que aprender a saber elegir para que podamos mejorar nuestro
país, y si no sabemos elegir y tiramos nuevamente el recurso en bolsillos,
entonces es como que nosotros mismos estamos empujado a nuestro querido
Paraguay al tacho”, también así reconoce que este modelo puede propiciar
conflictos dentro de los partidos políticos, según su parecer lo ideal sería
que las listas sean abiertas dentro de las internas y sean bloqueadas en las
elecciones generales con el fin de que los posibles roces queden dentro de las
internas, entonces para las generales ya se construyan y presenten propuestas
políticas colectivas.
El reto del
profesionalismo
Otro impedimento por la que atraviesan muchas mujeres con capacidad de liderazgo y ganas de acción es la cuestión profesional, comenta que en muchas ocasiones mujeres como ella son avasalladas por profesionales, quienes por sus conocimientos técnicos les escatiman sus ideas e ignoran que también se pueden generar muchas alternativas para el camino hacia el desarrollo desde la experiencia de trabajo de base, y por sobre todo sensibilizados por la realidad que vive gran parte de la población “nosotras las que no somos profesionales tenemos el deseo de hacer muchas cosas, pero la falta de estudios, la falta de más conocimiento hace que muchas veces nuestras ideas queden como en el standby”.
Con respecto a esto señala que en varias ocasiones fue cuestionada por asumir la presidencia de secretarías de la concejalía por supuestamente no contar con la preparación académica, pero no decayó, pues recibió el apoyo de sus pares del partido quienes demostraron que confiaban en ella y eso la animó a asumir esos cargos.
La concejala asegura que todos y todas necesitamos para construir una sociedad justa, saberes técnicos, metodológicos y legales de los profesionales, pero también la sensibilidad y la nobleza de quienes vienen realizando trabajos de base con las comunidades “nos necesitamos todos y todas” culmina.
Entrevista realizada por Belén Leguizamón, en el marco del programa "Mujeres en Alta Voz" donde participa la Red de Mujeres del Sur, con apoyo del Fondo de Mujeres del Sur.
1 comentario:
Muy guapa Doña Berta
Que siga siempre así
Con tu trabajo con mucha humildad afrontas todo mucha fuerza mi apoyo 👌
Publicar un comentario