jueves, 25 de junio de 2020

Mujer joven lidera comisión de trabajadoras y trabajadores informales de la ciudad de Pilar


Rocío Noemí Sánchez es una joven trabajadora independiente que ha liderado el proceso de organización de trabajares y trabajadoras informales de la ciudad de Pilar, la CTRIN por sus siglas, comisión que actualmente preside. Esta comisión surge de la necesidad de encontrar estrategias para el sector altamente afectado tras la cuarentena, en el marco de la pandemia por el covid19.

La organización colectiva, aglutinar fuerzas, plantear soluciones y ser contralores para que las autoridades locales y nacionales cumplan con sus tareas son algunos mecanismos que plantea Rocío para resistir en tiempos de crisis, y lo vienen realizando desde la Comisión.

¿Qué acciones han realizado desde el inicio de la crisis?

Ante la situación de pandemia y las medidas dispuestas a nivel nacional, de quedarnos en casa,  lo primero que se veía afectado era el trabajo de las personas, lo que generaba una gran incertidumbre principalmente para los que llevan el sustento a sus familias con el trabajo día a día, conversando con gente conocida, nos preguntábamos como podríamos sobrellevar esta situación, en ese momento escuchamos que desde el gobierno se estaba previendo realizar asistencias económicas, pero es tanta la desconfianza que consideramos necesario organizarnos como trabajadores independientes e informales a fin de que podamos colectivamente trabajar con las instituciones para que todos y todas podamos acceder a los beneficios, y de esta manera garantizar la alimentación de nuestras familias.

¿Cómo se han organizado al respecto? ¿Recibieron apoyo? ¿De quiénes?

Comenzamos a hacer una convocatoria por las redes, y armamos un grupo de whatsapp, rápidamente el grupo contaba con más de 150 integrantes,  personas que se dedicaban a diferentes rubros en trabajos informales y de manera independiente, trabajadoras domésticas, etc. 

Lo primero que hicimos fue fijar los objetivos y organizar una comisión directiva para formalizar la organización, que ya cuenta con reconocimiento por parte de las instituciones, posteriormente remitimos una nota a la Gobernación y Municipalidad, solicitando formar parte del comité local que trabajaría con la asistencia a la población, lo que fue aprobado y fuimos convocados a formar parte de este comité, lo que nos permitió  acompañar la entrega de kits de alimentos por parte de la Gobernación, y asistir a todos y todas los y las integrantes para la inscripción a los programas Ñangareko y Pytyvo.

¿Por qué es importante la solidaridad colectiva ante un estado casi ausente?

Es la única manera de garantizar que todas las acciones lleguen a la gente, en la medida que nos organizamos, logramos acceder a estos beneficios que nos ayudaron a sostener la crisis económica en nuestros hogares, cuando trabajamos unidos hacemos que las autoridades escuchen nuestros reclamos y se sienta menos esa ausencia del estado

¿Cómo fortalecer la autogestión en tiempos de crisis? ¿Cuáles son los mecanismos?

La organización es primordial, solas no podemos hacer mucho, es necesario aglutinar fuerzas, plantear soluciones y custodiar que se cumpla todo lo que nos prometen.

¿Cómo resistir en tiempos de crisis?

Resistir aunando esfuerzos, cuestionando, exigiendo, a veces nos dicen que molestamos, pero eso no  nos debe hacer retroceder, porque si nos callamos o hacemos cosas individualmente no tienen resultado como cuando lo hacemos juntos.

Ante la falta de insumos, de comida y educación ¿por qué meterse? ¿Qué las impulsa a hacerlo? ¿Cómo pasar de una acción solidaria a la construcción de una organización? De derechos? De responsabilidades?

Porque si no lo hacíamos seguro esto hubiera sido mucho peor, muchos hubiesen quedado excluidos del apoyo estatal, porque a veces no saben usar la tecnología o no saben cómo o a donde recurrir, y la organización fue un gran apoyo para las personas, asumimos responsabilidades porque si no lo hacíamos hoy se habría desbordado todo para muchas familia, la crisis no se ha ido y todo fue paliativo, con esta organización consideramos que vamos a poder trabajar en mejores condiciones exigiendo el cumplimiento de nuestros derechos .

Entrevista realizada por Romina Ríos, Vicepresidenta de la Red de Mujeres del Sur, en el marco del programa "Mujeres en Alta Voz" donde participa la Red de Mujeres, con apoyo del Fondo de Mujeres del Sur.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario