
Karina Acosta Monzón es docente y desde el 2015 es también concejala municipal del distrito de Coronel Bogado, Itapúa. Pertenece a una familia históricamente liberal quienes comenzaron a participar activamente en la política tras la caída del dictador Alfredo Stroessner (1954-1989).
Hace treinta años yo ando detrás de la política,
porque íbamos a las reuniones con mis padres, donde nos aglutinábamos todos.
Desde esa edad comencé mi militancia y me afilié al PLRA. Siempre estuve
trabajando, ayudando a quienes se candidateaban y en estas últimas elecciones
municipales de 2015 yo comencé a ver que era mi hora para lanzarme a la
política porque siempre estaba dando el espacio y apoyando a otros. Fue así que
me decidí, fui parte de la lista y gané un lugar en la Junta Municipal.
En mi distrito solo somos tres concejalas mujeres, dos
del PLRA y una de la ANR, pero con la participación en la Red de Mujeres del
Sur, comenzamos a ver que nos teníamos que unir para trabajar y generar más
espacios para las mujeres en la política.
El rol de
Karina como concejala es aún más protagónico porque este año es Presidenta de
la Junta Municipal, según comenta este lugar lo ocupa tras una elección unánime
por parte de sus compañeros y compañeras. Estas últimas le animaron a enfrentar
el desafío y no desaprovechar un espacio tan importante para la comuna como lo
es el que hoy ocupa.
En la
historia de las mujeres concejalas, Nélida Díaz fue la primera presidenta en la
Junta municipal de Coronel Bogado y de eso ya hace 20 años según los recuerdos
de Acosta.
En lo que
respecta a la participación política de las mujeres, en Itapúa es a nivel país,
el departamento que más mujeres fueron electas en el 2015 para cargos
municipales, ya sea para intendentas como para concejalas.
Para la
intendencia fueron electas cinco mujeres: Ninfa González Delvalle de Carlos
Antonio López, Del Pilar Vázquez de José L. Oviedo, Blanca Chávez de La Paz,
Miryan Velázquez de San Juan del Paraná y Gladys Rivarola en San Rafael del
Paraná representando así el 16%. En lo que respecta a concejalas solo 76 son
mujeres de 342 que ocupan un lugar en la junta municipal a nivel departamental,
lo que representa el 23%.
Según el
estudio La Hora de Avanzar elaborado
por Line Bareiro y Lilian Soto afirman que en
un poco más de dos décadas, la representación parlamentaria ha aumentado de
menos del 7% al 16,8%, lo que podría considerarse un importante crecimiento, ya
que es más que una duplicación del porcentaje de representación. Sin embargo,
este aumento no ha sido suficiente para colocar a Paraguay entre los países de
la región que cuentan con una buena representación de mujeres en el poder
político ni para alcanzar el piso crítico del 30%, considerado desde Beijing como
clave para empezar a producir cambios sustanciales en las políticas públicas
que permitan abordar de manera adecuada los problemas que viven las mujeres en
cada uno de los países. Es más, desde un punto de vista regional es uno de los
países de representación media, pero que apenas han superado el 15%, ya que por
debajo de este porcentaje se los considera de baja representación[1].
[1]
BAREIRO, Line; SOTO, Lilian: La hora de Avanzar (2015). Elaborado para ONU
Mujeres.
En el marco del proyecto "Visibilizando la violencia política a concejalas e intendentas del Sur del país" de la Red de Mujeres del Sur. Con el apoyo del Fondo de Mujeres del Sur.
1 comentario:
Felicitaciones para UStede.
Publicar un comentario